Causas de la revolución francesa

 La situación en Francia en el siglo XVIII

Al igual que los reinos vecinos, Francia era gobernada por una monarquía que detentaba

poderes absolutos. Los monarcas franceses gobernaban por derecho divino y a espaldas del

pueblo francés. Disfrutaban de lujos, organizaban grandes banquetes, se vestían con las

ropas más finas y vivían en enormes y costosos palacios acompañados de un enorme

séquito de servidores personales. El monarca además contaba con una corte de consejeros

letrados que lo asesoraban sobre las problemáticas del reino, pero las decisiones eran

tomadas por él. Luego de la crisis del siglo XIV, la monarquía francesa había disuelto los

poderes territoriales de los nobles, quienes ya no contaban con la potestad de mandar,

juzgar y castigar en sus feudos, aunque continuaban percibiendo rentas y por su calidad de

nobles estaban exentos de pagar impuestos. El alto clero, como parte de la nobleza, también

disponía de un pasar muy diferente al de la mayoría del pueblo francés.

En el campo, la mayoría de la población seguía dedicándose a actividades agrícolas.

La vida en el campo era dura y muchas veces marcada por la pobreza y la obligación de

pagar rentas e impuestos bajo un régimen feudal. También existía un sector poco numeroso

de propietarios de tierras.

En las ciudades, especialmente en París, se estaba produciendo un importante

crecimiento demográfico y un incremento de actividades económicas. Los viejos talleres

artesanales convivían con la burguesía emergente, que había acumulado riqueza a través del

comercio y la industria. Sin embargo, esta prosperidad estaba contrastada por una alta

desigualdad social y una notable brecha entre ricos y pobres. Los trabajadores urbanos

también enfrentaban condiciones laborales difíciles, escasez de recursos básicos y la mayoría

conformaba una masa miserable que se empleaba ocasionalmente, vivía hacinada en sitios

donde no existía el agua potable, ni recolección de residuos y la higiene era escasa.

En el ámbito urbano surgió también el movimiento intelectual de la Ilustración en

Francia. Los pensadores y filósofos ilustrados buscaban promover la razón como camino para

conocer la verdad. La razón era la luz, que se oponía a la oscuridad que había caracterizado a

Europa durante toda la edad media. Entre los pensadores del movimiento ilustrado se

reflexionó sobre las características del poder político, y algunos autores llegaron a afirmar

que el poder de los soberanos no deviene de Dios sino de la voluntad del pueblo.

La Enciclopedia, publicada por Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert, fue uno de los

logros más destacados de la Ilustración francesa. Esta obra monumental recopila el

conocimiento y las ideas de la época, promoviendo el espíritu crítico y la difusión del saber.

Sin embargo no se debe sobredimensionar su alcance. La mayoría del pueblo francés era

analfabeto y estaba más preocupado por conseguir el pan de cada día que de interiorizarse

en los debates de un grupo de sujetos acomodados que disponían de tiempo para construir


2. Observar el siguiente fragmento de la película "El hombre de la máscara de hierro" y responder:


1. ¿Qué aspectos destacados de las monarquías absolutas se pueden observar en la escena? 

2. ¿Podemos observar referencias al lujo y al “consumo ostentoso” que realizaba la monarquía en esta escena? Mencionen cada detalle. 

3. ¿Cuáles son las preocupaciones de los consejeros del rey? ¿y al rey qué le preocupa?


teorías filosóficas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Poblamiento de américa