Fundación de ciudades
Fuente 1: “Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias”. Capítulo: “Ordenanzas de Descubrimiento y Colonización”. Firmadas por Felipe II el 3 de julio de 1553, fueran editadas por primera vez a fines de 1680.
112. La plaza mayor de donde se ha de comenzar la población, siendo en costa de mar, se debe hacer de desembarcadero del puerto y siendo en lugar mediterráneo, en medio de la población. La plaza sea en cuadro prolongada (es decir: rectangular) que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho porque de esta manera es mejor.
114. De la plaza salgan cuatro calles principales, una por medio de cada costado de la plaza y dos calles por cada esquina de la plaza. Las cuatro esquinas de la plaza miren a los cuatro vientos principales, porque de esta manera, saliendo a las calles de la plaza no estarán expuestas a los cuatro vientos lo que sería muy inconveniente.
115. Toda la plaza a la redonda y las cuatro calles principales que de ella salen tengan portales (recovas) porque son de mucha comodidad para los tratantes que aquí suelen concurrir. Las ocho calles que salen de la plaza, por las cuatro esquinas, salgan libres a la plaza, sin encontrarse con los portales, retrayéndolos de manera que hagan de lazera (sic) derecha con la calle y plaza.
116. Las calles en lugares fríos sean anchas y en lugares cálidos sean angostas.
117. Las calles se prosigan desde la plaza mayor de manera que aunque la población venga en mucho crecimiento, no genere ningún inconveniente ni perjudique su defensa y comodidad.
118. A trechos de la población se vayan formando plazas menores en buena proporción, adonde se han de edificar los templos de parroquias y monasterios, de manera que todo se reparta en buena proporción por la doctrina.
119. Para el templo de la iglesia mayor, parroquias o monasterios se señalen solares. Los primeros, después de las calles y plazas y sean edificados en el centro de la parcela, de manera que ningún otro edificio se les arrime, sino el perteneciente a su comodidad y ornato.
120. Para el templo de la iglesia mayor, siendo la población en costa, se edifique de modo que saliendo de la mar se vea su edificación, la que en parte sea como defensa del mismo puerto.
121. Señálese luego sitio y solar para la casa real, la casa del consejo, y cabildo y aduana y atarazana, junto al mismo templo y puerto, de manera que en tiempo de necesidad se puedan favorecer unas a otras. El hospital para pobres y enfermos de enfermedades que no sean contagiosas se ponga junto al templo. Para los enfermos de enfermedad contagiosa se ponga el hospital de modo que ningún viento dañoso, pasando por él, vaya a herir en la población y se edificare en lugar alto será mejor.
122. El sitio y solares para carnicerías, pescaderías y otras oficinas que causen inmundicias se den de modo que fácilmente se pueden deshacer de ellas.
123. Las poblaciones que se hicieren fuera del puerto de mar, en lugares mediterráneos, si pudieren ser en rivera de río navegable será mucha comodidad y procúrese que la ribera que dé a la parte baja del río y aguas debajo de la población se pongan todos los edificios que causen inmundicias.
Fuente 2: Planta urbana según las Leyes de Indias.
EL PLANEAMIENTO TERRITORIAL EN LAS LEYES DE INDIAS
REFERENCIAS
- Plaza Mayor
- Templo Mayor
- Casa de Gobierno
- Plaza Secundaria
- Bulevara periférico
- Templo, Convento, Escuela
- Soportales (Recovas) Zona comercial
- Hospital
- Tierras de Labor (Chacras, Quintas)
- Cabildo
- Casa del Concejo
- Aduana
- Ataranza
- Parcelamiento
Esta distribución se denomina “damero” o tablero de ajedrez, la subdivisión principal son las manzanas y están ubicadas en cuadrícula. En el centro una plaza central grande, y en sus alrededores los edificios de la administración colonial, eclesiástica, el centro comercial, plazas secundarias en los extremos, etc.
Archivo DGCyE.
📝 Actividades
1. Traspasá de la fuente “Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias” las partes que indican:
a. La distribución de las áreas de la ciudad.
b. Las medidas sanitarias de la época.
c. Las construcciones de acceso y de defensa.
2. Verificá en el plano esas indicaciones tildando las que aparezcan.
3. ¿A qué institución te parece que se le da más importancia tomando el criterio de cantidad y posición?
4. Los españoles tomaron el modelo de ciudad de los campamentos de los romanos, como verás en el dibujo de abajo. Pensá en la función de la ciudad como parte de la estrategia de ocupación del espacio, conquista y colonización de los conquistadores, compará con el siguiente dibujo y escribí una conclusión en la que reflexiones sobre las similitudes o diferencias entre el modelo romano y español.
Fuente 3: Croquis de un campamento romano.
REFERENCIAS
- Puerta praetoria
- Praetorium con la tienda del cónsul
- Foso
- Foro
- Vía praetoria
- Tienda de oficiales
- Vía principalis
- Tienda para legionarios
Archivo DGCyE.
Comentarios
Publicar un comentario